Enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato de calcio como ejemplo de forma de manifestación de la enfermedad en el adulto mayor (2023)

CASOS CLÍNICOS

Enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato de calcio como ejemplo de forma de manifestación de la enfermedad en el adulto mayor

Calcium pyrophosphate dihydrate crystal deposition disease as an example of illness presentation in the elderly

Paola Fuentes R.1,2,4, Javier Webar2, Carla Matus2, Cristián Vergara3, Michelle Herrera4, Elizabeth Barthel M.2,3, Jorge Vega S.3,4

1 Sección Geriatría, Servicio de Medicina Interna, Hospital Naval A. Nef, Viña del Mar, Chile.
2 Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile.
3 Servicio de Medicina Interna, Hospital Naval A. Nef, Viña del Mar, Chile.
4 Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.

Correspondencia a:

Illness presentation in the elderly may be entirely non-specific, with fatigue, loss of function or the presence of geriatric syndromes. We report a 90 years old male consulting in the emergency room for delirium that persisted throughout hospitalization without finding a cause. During the course of hospitalization mild fever appeared and a left knee swelling became apparent. A synovial fluid aspiration showed a leukocyte count of 360 per field with 60% polymorphonuclear cells. The culture was negative. With a presumptive diagnosis of pseudogout, cochicine and celecoxib were started with remission of the confusional state. The patient was discharged 13 days after admission in good conditions.

Key words: Aged; Chondrocalcinosis; Delirium; Fever.

El envejecimiento de la población hará que cada día sea más frecuente para el médico el enfrentarse a adultos mayores. Estos pacientes requieren de una aproximación diagnóstica y terapéutica diferente a los adultos más jóvenes. Antiguamente se describía a las formas de presentación de las enfermedades comunes en adultos mayores como “atípicas”, sin embargo, hoy se reconoce que son la forma habitual de presentación1-3. A menudo las enfermedades siguen un curso silente o lo hacen en forma larvada, otras veces originan sólo compromiso del estado general, quiebre funcional o el desarrollo de algún síndrome geriátrico (delirium, incontinencia de esfínteres, inestabilidad de la marcha, caídas, malnutrición, depresión, demencia, etc.)4,5. Estos síndromes se ven agravados por la presencia de múltiples enfermedades crónicas concomitantes y la polifarmacia a que a menudo son sometidos estos pacientes.

El objetivo de la comunicación de este caso clínico de un paciente adulto mayor es enfatizar los conceptos previamente señalados.

(Video) Enfermedad por depósito de cristales - Dr. Monasterio

Caso clínico

Paciente de 90 años con antecedentes de enfermedad diverticular del colon, reflujo gastroesofágico y déficit sensorial visual y auditivo. Usuario de eszopiclona en forma habitual. En la valoración geriátrica integral realizada al ingreso al hospital se lo describió como autovalente en actividades avanzadas de la vida diaria y sin deterioro cognitivo.

Consultó en Servicio de Urgencia por presentar en las últimas 24 h cefalea holocránea intensa, desorientación témporo-espacial y agitación psicomotora de inicio brusco. Sus familiares no refirieron la presencia de fiebre, náuseas o vómitos. En el examen físico destacó la presencia de taquicardia regular, hipertensión arterial y ausencia de focalización neurológica. La tomografía computada de cerebro mostró involución encefálica y ateromatosis en el sistema vertebro-basilar. No había signos de infartos ni hemorragias. Los exámenes de laboratorio no evidenciaron alteraciones metabólicas ni hidroelectrolíticas y la proteína C reactiva estaba en concentración normal. Fue evaluado por neurólogo quien describió la presencia de delirium y una probable hemianopsia homónima izquierda, sospechando un accidente cerebrovascular isquémico derecho. Al día siguiente se describe que el paciente no presentaba delirium, en un nuevo examen neurológico se descartó la hemianopsia. Durante el día presentó febrículas hasta 37,5°C. Al cuarto día de hospitalización presentó nuevamente delirium. Una tomografía computada de cerebro de control no mostró cambios; sin embargo, la proteína C reactiva se elevó (125 mg/L) y apareció discreta leucocitosis. Al día siguiente apareció fiebre de 38°C. Se sospechó un cuadro infeccioso efectuándose una radiografía de tórax, examen de orina, urocultivo, hemocultivos y obtención de líquido cefalorraquídeo mediante una punción lumbar, los que resultaron normales o negativos. Una evaluación por infectólogo sugirió emplear terapia antibiótica empírica, prescribiéndose ceftriaxona y ampicilina. La persistencia del delirium y de la elevación de los parámetros inflamatorios al cuarto día de terapia antibiótica motivó la realización de una tomografía computada de tórax, abdomen y pelvis y de una ecotomografía abdominal, las que sólo mostraron colelitiasis sin signos de colecistitis aguda. Dos días más tarde el paciente presentó aumento de volumen en rodilla izquierda con signos inflamatorios. La punción articular obtuvo un líquido amarillo, levemente turbio, con viscosidad < 0,1. El recuento celular fue de 360 leucocitos por campo, con 60% de polimorfonucleares. El gram y cultivo bacteriano resultaron negativos. La radiografía de la rodilla mostró calcificación del cartílago articular compatible con condrocalcinosis (Figura 1). Se concluyó que el síndrome febril, elevación de parámetros inflamatorios, delirium y monoartritis de rodilla con las características del líquido articular descritas fueron ocasionados por una crisis de pseudogota. No se efectuó un análisis de líquido articular para búsqueda de cristales por no contar el laboratorio de urgencias del hospital con este método. Se suspendieron los antibióticos y se inició terapia con celecoxib y colchicina. La fiebre, el delirium y la artritis remitieron en 48 h. El paciente egresó a los 13 días de hospitalización en buen estado general y en los controles posteriores estaba en la condición que tenía previo a la enfermedad que motivó la hospitalización.

Enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato de calcio como ejemplo de forma de manifestación de la enfermedad en el adulto mayor (1)

Figura 1. Radiografía Anteroposterior de Rodilla Izquierda.

Discusión

Este caso muestra que la forma de presentación de una enfermedad común en un adulto mayor es diferente a la de un adulto más joven. Este paciente, a pesar de tener un buen nivel cognitivo y funcional de base, debutó con delirium y síndrome febril como primera manifestación de una crisis de pseudogota.

La fiebre es un signo clásico de infección. Esta puede estar ausente o presentarse tardíamente en los adultos mayores, debido a su dificultad en montar una respuesta inmune efectiva6. Las causas más frecuentes de fiebre originada en infecciones en el adulto mayor corresponden a las localizaciones respiratorias y urinarias1. Cuando no se origina en infecciones, las causas más frecuentes son las patologías reumatológicas7. La fiebre en los pacientes con enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato de calcio se atribuye a la interleuquina 1 producida por monocitos estimulados por los cristales. Esta misma interleuquina puede afectar el sistema nervioso central produciendo alteración de ritmos circadianos8.

La enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato de calcio es una enfermedad heterogénea que se caracteriza por la presencia de cristales intraarticulares. Tiene tres presentaciones clásicas que consisten en sinovitis aguda (llamada también pseudogota, como en este caso), artritis crónica y condrocalcinosis asintomática9. La pseudogota es una causa poco común de fiebre y elevación de parámetros inflamatorios, sin embargo, es la causa más común de monoartritis en el adulto mayor9. El término condrocalcinosis se utiliza para denominar a la calcificación del cartílago hialino y/o fibrocartílago evidenciada mediante una radiografía convencional10-12. El depósito de cristales se produce principalmente en el cartílago pero también puede producirse en el espacio articular. El sitio más común de compromiso es la rodilla, seguido de la muñeca y articulación glenohumeral10. Esta enfermedad tiene una estrecha relación con la artrosis, por lo que afecta principalmente a adultos mayores, pero puede ocurrir en pacientes más jóvenes que tienen una variante familiar, como la familia descrita en 1975 en nuestro país13.

(Video) Artritis por microcristales

Su prevalencia en mayores de 60 años se ha estimado en 10%14. Como la prevalencia aumenta a medida que aumenta la edad, esta patología debe sospecharse en adultos mayores con monoartritis aguda15. Como lo mostró este caso, su presentación en adultos mayores puede ser diferente a la presentación en adultos más jóvenes14.

Los criterios diagnósticos de enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato de calcio de McCarthy consisten en la demostración de cristales de pirofosfato de calcio en tejidos o líquido sinovial, documentando la presencia de cristales con birrefringencia positiva débil por microscopia óptica con luz polarizada y los hallazgos radiográficos de calcificación en cartílago o unión articular. La presencia de ambos se considera enfermedad definitiva y de uno de los dos criterios como probable16. Debido a que la birrefringencia de los cristales es débil, muchos laboratorios pueden no detectarlos, por lo que se enfatiza la importancia de un observador experimentado en el análisis del líquido y detección de cristales17, como sucedió en el presente caso en que el líquido sinovial, por el horario de la punción, no fue analizado por experto; sin embargo, el cumplir con los otros criterios, hizo plantear el diagnóstico como probable, a lo que se agrega haber descartado otras patologías posibles, como la infecciosa, y la excelente respuesta al tratamiento. Dentro de los diagnósticos diferenciales se incluye la artritis séptica17 que se descartó por las características macroscópicas del líquido articular, bajo recuento celular del líquido, cultivo de líquido articular negativo y buena respuesta del paciente a terapia antiinflamatoria, con retiro precoz de antibióticos.

El delirium es uno de los síndromes geriátricos más frecuentes. Su inicio es agudo, tiene un curso fluctuante y su origen es multifactorial18. En geriatría es considerado como una emergencia médica18,19. Cuando se presenta debe buscarse su etiología, la que no siempre es fácilmente identificable20, como lo fue este caso. Se debe hacer un balance entre los factores predisponentes (en este caso sólo la edad y uso de fármacos potencialmente inapropiados como la eszopiclona) y precipitantes, teniendo en cuenta que un paciente con pocos factores predisponentes requiere una injuria mayor para que se desencadene el delirium19. El diagnóstico diferencial de delirium en el adulto mayor incluye un espectro amplio de patologías de múltiples sistemas. Las causas más frecuentes son las infecciosas (respiratorias, urinarias y cutáneas), uso de fármacos potencialmente inapropiados como los anticolinérgicos, alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas y otras menos frecuentes son las cardiovasculares y neurológicas. Se mencionan en la literatura como enfermedades reumatológicas precipitantes de delirium la pseudogota, artritis reumatoidea y arteritis de la temporal1. En la literatura encontramos dos reportes previos de delirium y pseudogota8,21.

El delirium se asocia a mayor morbilidad, hospitalizaciones prolongadas, aumento de los costos en salud, deterioro funcional, institucionalización y mortalidad18,19,20. El delirium además es una experiencia traumática tanto para el paciente como para su familia22.

En suma, este caso ejemplifica que la forma de presentación de una enfermedad común en un adulto mayor es diferente a la presentación clásica en un adulto más joven. La fiebre y el delirium comúnmente están asociados a infecciones, pero pueden asociarse a cuadros inflamatorios no infecciosos como lo fue en este caso.

Referencias

1.Rosen S, Koretz B, Reuben D. Presentation of Disease in Old Age. En: Brocklehurst’s Textbook of Geriatric Medicine and Gerontology. Fillit HM et al, 7th Ed 2000, pages 205-210. ISBN 01416062319. [Links]

2.Boss GR, Seegmiller JE. Age-related physiological changes and their clinical significance. West J Med 1981; 135 (6): 434-40. [Links]

3.García Ocaña R, Ayuso Moreno R, Arranz de la Cerda A, Colomo Rodríguez M, Robles Agudo F. Presentación atípica de la enfermedad en el anciano. Un caso de fiebre de origen desconocido. Rev Esp Geriatr Gerontol 2001; 36 (6): 361-4. [Links]

4.Hodkinson HM. Non-specific presentation of illness. Br Med J 1973; 4 (5884): 94-6. [Links]

(Video) ARTROPATIA POR DEPOSITO DE CRISTALES

5.Schwab WS. Geriatric syndromes. J Am Geriatr Soc 2008; 56 (2): 363-4. [Links]

6.Fernández Moyano A, Mata Martín AM, Espinosa Calleja R. Febrile syndrome in an elderly patient. Rev Clin Esp2008; 208 (11): 564-7. [Links]

7.Cagatay AA, Tufan F, Hindilerden F, Aydin S, Elcioglu OC, Karadeniz A, et al. The Causes of Acute Fever Requiring Hospitalization in Geriatric Patients: Comparison of Infectious and Noninfectious Etiology. J Aging Res 2010; 12: 380892. [Links]

8.Aragón A, Sepúlveda MA, Cerón A. Confusional syndrome as the presenting form of calcium pyrophosphate dihydrate deposition disease. Br J Rheumatol 1992; 31 (2): 144. Pub Med PMID: 1737232. [Links]

9.Song JS, Lee YH, Kim SS, Park W. A case of calcium pyrophosphate dihydrate crystal deposition disease presenting as an acute polyarthritis. J Korean Med Sci. 2002; 17 (3): 423-5. [Links]

10.Rosenthal AK, Terkeltaub RA. Calcium Pyrophosphate Dihydrate (CPPD) Crystal Deposition Disease. A Clinician’s Pearls and Myths in Rheumatology. Springer London, 2010. 369-76. [Links]

11.Ea HK, Lioté F. Calcium pyrophosphate dihydrate and basic calcium phosphate crystal-induced arthropathies: update on pathogenesis, clinical features, and therapy. Curr Rheumatol Rep 2004; 6 (3): 221-7. [Links]

12.Zhang W, Doherty M, Bardin T, Barksova V, Guerne PA, Jansen TL, et al. European League Against Rheumatism recommendations for calcium pyrophosphate deposition. Part I: terminology and diagnosis. Ann Rheum Dis 2011; 70 (4): 563-70. [Links]

13.Reginato AJ, Hollander JL, Martínez V, Valenzuela F, Schiapachasse V, Covarrubias E, Jacobelli S, et al. Familial chondrocalcinosis in the Chiloe Islands, Chile. Ann Rheum Dis 1975; 34 (3): 260-8. [Links]

14.Felson DT, Anderson JJ, Naimark A, Kannel W, Meenan RF. The prevalence of chondrocalcinosis in the elderly and its association with knee osteoarthritis: the Framingham Study. J Rheumatol 1989; 16: 1241-5. [Links]

(Video) ARTROPATIA POR CRISTALES // GOTA

15.Sack K. Monoarthritis: differential diagnosis. Am J Med 1997; 102 (1A): 30S-34. [Links]

16.Rosenthal AK, Ryan LM, McCarty DJ. Calcium pyrophosphate crystal deposition disease, pseudogout, and articular chondrocalcinosis. In: Arthritis and Allied Conditions, 15th ed, Koopman, WJ, Moreland, LW (Eds), Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia 2005, p. 2373. [Links]

17.Wise CM. Crystal-associated arthritis in the elderly. Rheum Dis Clin North Am 2007; 33 (1): 33-55. [Links]

18.Inouye S. Delirium in Older Persons. N Engl J Med 2006; 354: 1157-65. [Links]

19.Han JH. Delirium in the older emergency department patient: a quiet epidemic. Emerg Med Clin North Am 2010; 28 (3): 611-31. [Links]

20.Marcantonio ER. In the clinic. Delirium. Ann Intern Med 2011; 154 (11). [Links]

21.Lin P, Tangchaivang N. A Case of Fever and Altered Mental Status Caused by Calcium Pyrophosphate Dehydrate (CPPD) Deposition Disease. Proceedings of Healthcare -VOLUME 16 (2012). [Links]

22.O’Malley G, Leonard M, Meagher D, O’Keeffe ST. The delirium experience: a review. J Psychosom Res 2008; 65 (3): 223-8. [Links]

Recibido el 23 de septiembre de 2014, aceptado el 22 de enero de 2015.

Correspondencia a: Dra. Paola Fuentes R.
Subida Alessandri s/n, Hospital Naval A. Nef, Viña del Mar, Chile. Teléfono: +56 32 2573635.
paolafuentesr@gmail.com

(Video) CLASE 14 - REUMATOLOGIA UAC - PSEUDOGOTA

FAQs

¿Qué causa el pirofosfato de calcio? ›

La artritis por pirofosfato cálcico (CPPD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad articular que puede causar ataques de artritis. Al igual que la gota, se forman cristales en las articulaciones.

¿Qué son los cristales de fosfato de calcio? ›

Los cristales de fosfato básico de Ca se ven en la radiografía como opacidades periarticulares en forma de nubes; los cristales suelen desaparecer en forma espontánea en algunos meses o en ocasiones en algunos días. No siempre es posible la detección de cristales de fosfato básico de Ca en el líquido sinovial.

¿Qué es la artritis por cristales? ›

La artritis por pirofosfato cálcico (antiguamente llamada seudogota) es un trastorno causado por el depósito de cristales de pirofosfato de calcio dihidratado en el cartílago articular, lo que ocasiona crisis intermitentes con inflamación dolorosa de la articulación o el desarrollo de una artritis crónica similar a la ...

¿Cómo eliminar los cristales de calcio en las articulaciones? ›

Tratamiento
  1. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
  2. Colquicina (frecuentemente denominada colchicina) por vía oral.
  3. Una inyección de corticoesteroides en la articulación.

¿Cómo se llama la enfermedad de la gota? ›

Esto se denomina artritis gotosa. Esta afección puede llevar a daño articular y pérdida de movimiento en las articulaciones. Las personas con gota crónica tendrán dolor articular y otros síntomas la mayor parte del tiempo.

¿Qué causa los cristales en las articulaciones? ›

Los cristales de fosfato de calcio básico pueden destruir las articulaciones y provocar una grave inflamación en la articulación y a su alrededor. El síndrome del hombro de Milwaukee, que es un trastorno destructivo que afecta principalmente a los hombros y, a menudo, a las rodillas en mujeres mayores, es un ejemplo.

¿Qué son los cristales en el cuerpo humano? ›

La metanfetamina es un estimulante poderoso y sumamente adictivo que afecta el sistema nervioso central. La metanfetamina de cristal es una forma de la droga con aspecto de fragmentos de vidrio o piedras blancoazuladas brillantes.

¿Qué pasa si hay cristales en la orina? ›

Si los resultados de su prueba muestran que usted tiene muchos cristales, cristales grandes o ciertos tipos de cristales en su orina, esto puede ser un signo de: Uno o más cálculos renales. Tener alto riesgo de desarrollar cálculos renales.

¿Qué indica la presencia de cristales en la orina? ›

Los cálculos renales se producen cuando la cantidad de sustancias que forman cristales, como el calcio, el oxalato y el ácido úrico, en la orina es mayor de la que pueden diluir los líquidos presentes en esta.

¿Cómo sacar la sal de tu cuerpo? ›

Esto se debe también a que el agua ayuda a eliminar los cristales de ácido úrico. Bebe una buena cantidad de agua por día (más de dos litros) y consume alimentos que la contengan. Además del pepino, son buenos los zapallitos, el zapallo, el melón, el pomelo, y otras frutas. También es bueno que hagas ejercicio.

¿Qué tipo de microcristales son los responsables de los síntomas reumáticos? ›

Las manifestaciones musculoesqueléticai por depósi- to de cristales de hidroxiapatita (H.A.) constituye uno de los tres grupos de artropatías microcristalinas, de observación frecuente en la práctica reumatológica.

¿Qué es el hombro de Milwaukee? ›

El hombro de Milwaukee es una artropatía destructiva poco frecuente descrita típicamente en pacientes ancianos asociada al depósito de cristales de fosfato básico de calcio predispuesto por traumatismos, anomalías neurológicas e insuficiencia renal en hemodiálisis, si bien en muchos casos no es posible identificar un ...

¿Cómo es el ácido úrico en los pies? ›

Síntomas. Los síntomas típicos envuelven un dolor fuerte en las articulaciones del pie y de los dedos del pie, junto con enrojecimiento, hinchazón, dificultad para mover las articulaciones y, a veces, tofos (depósitos de cristales de ácido úrico en forma de nódulos amarillentos y firmes).

¿Cómo quitar el dolor de ácido úrico en la rodilla? ›

Mantén la articulación en alto.

Cuanto menos la muevas, menos te dolerá. Aplica frío durante 20 minutos, 3 o 4 veces al día, para bajar la hinchazón. Bebe infusiones drenantes como la de cola de caballo. Ayuda a eliminar el exceso de ácido úrico por la orina.

¿Cómo bajar el ácido úrico en un día? ›

5 Consejos para reducir el ácido úrico:
  1. Limita el consumo de alimentos ricos en purinas. ...
  2. No tomes bebidas alcohólicas. ...
  3. Ingiere una abundante cantidad de líquidos a lo largo del día. ...
  4. Consume carne magra y pescado blanco. ...
  5. Haz ejercicio físico de intensidad moderada y de forma regular, y mantén un peso adecuado.

¿Qué es el lupus y cómo se manifiesta? ›

Un signo típico de lupus es un sarpullido rojo en forma de mariposa en las mejillas y nariz, por lo general luego de la exposición al sol. No hay dos casos de lupus exactamente iguales. Los signos y síntomas pueden ser repentinos o desarrollarse lentamente, pueden ser leves o intensos, y temporales o permanentes.

¿Qué es la gota y cómo se produce? ›

La GOTA es una enfermedad que causa súbitos períodos de dolor severo, sensibilidad, color rojizo, alta temperatura e hinchazón (inflamación) en algunas articulaciones. Generalmente esta enfermedad afecta una articulación a la vez, principalmente la articulación grande del dedo gordo del pie.

¿Cómo se manifiesta el ácido úrico en el cuerpo humano? ›

Dolor o hinchazón en las articulaciones, especialmente en el dedo gordo del pie, el tobillo o la rodilla. Piel rojiza y brillante alrededor de las articulaciones. Piel más caliente en el área de las articulaciones.

¿Qué consecuencias tiene la calcificación del cartílago articular? ›

En definitiva, el depósito de cristales de pi- rofosfato cálcico dentro del cartílago articular produce pequeñas calcificaciones en su inte- rior, puede favorecer su deterioro y su des- gaste causando una artrosis y, en ocasiones, puede provocar ataques de artritis.

¿Qué significa tener abundantes cristales de oxalato de calcio? ›

Un nivel más alto de oxalato en la orina podría significar que corre riesgo de presentar cálculos renales. El riesgo de formación de cálculos parece aumentar incluso en niveles superiores a 25 mg/día, que se considera dentro de los límites normales.

¿Qué enfermedades predisponen a la condrocalcinosis secundaria? ›

También puede estar relacionada con trastornos metabólicos o endocrinológicos, como hiperparatiroidismo, hipotiroidismo, hipomagnesemia, hipofosfatasia, hemocromatosis, entre otros.

¿Qué significa tener cristales de fosfato amorfo en la orina? ›

Niveles altos de fosfato/fósforo en su orina pueden significar que usted tiene: Enfermedad renal. Hiperparatiroidismo, una afección en la que su glándula paratiroides produce demasiada hormona paratiroidea. Demasiada vitamina D en su cuerpo, usualmente por tomar demasiados suplementos.

¿Qué son los cristales de fosfato amorfo? ›

Cristales de fosfatos amorfos: Aparecen en orinas neutras y alcalinas como finos e incoloros gránulos que tienden a presentarse en acúmulos. No tienen significación clínica. Cristales de fosfatos triple: También llamados fosfatos amonio magnésicos, aparecen en las orinas neutras y alcalinas.

¿Cuáles son los cristales Patologicos? ›

¿Qué cristales son patológicos o anormales en la orina? La aparición de los siguientes cristales en la orina es considerada fuera de la normalidad y suele relacionarse con enfermedades metabólicas. Debe indicarse su presencia independientemente de la cantidad que aparezca.

¿Qué es la enfermedad de litiasis renal? ›

La litiasis renal es una enfermedad crónica caracterizada por la formación de cálculos en el aparato urinario, cuyo tratamiento no se fundamenta sólo en medidas médicas o quirúrgicas.

¿Qué es el calcio en la orina? ›

La prueba de calcio en la orina mide la cantidad de calcio que hay en la orina. Si los niveles de calcio en la orina están demasiado altos o bajos, puede ser una señal de enfermedad de los riñones, piedras o cálculos renales, trastornos de los huesos, un trastorno de las glándulas paratiroides u otras afecciones.

¿Qué vitaminas son buenas para la artrosis? ›

La vitamina C es esencial para la formación del colágeno y su estructura reticular en el cartílago articular. Puesto que se han detectado estados carenciales de vitamina C en la artrosis, debe seguirse una alimentación rica en ácido ascórbico (> 200 mg/día). También resulta importante la reserva de vitamina D.

¿Cómo eliminar sales de las articulaciones? ›

Esto se debe también a que el agua ayuda a eliminar los cristales de ácido úrico. Bebe una buena cantidad de agua por día (más de dos litros) y consume alimentos que la contengan. Además del pepino, son buenos los zapallitos, el zapallo, el melón, el pomelo, y otras frutas. También es bueno que hagas ejercicio.

¿Qué tipo de sustancia es el fosfato de calcio? ›

Recibe la denominación de fosfato de calcio, con la fórmula empírica Ca3(PO4)2, una familia de minerales que contienen iones de calcio (Ca2+) junto con ortofosfatos (PO43-), metafosfatos o pirofosfatos (P2O74-) y en forma ocasional iones de hidrógeno o hidróxido.

¿Cómo se trata la Condrocalcinosis? ›

¿Cuál es el tratamiento de la condrocalcinosis? El tratamiento del ataque agudo de condrocalcinosis requiere la administración de anti-inflamatorios o la inyección de corticoides en el interior de la articulación. Si existe líquido, su extracción puede mejorar el dolor y reducir la inflamación.

¿Qué pasa si tomo vitamina C todos los días? ›

Los efectos secundarios serios a causa de demasiada vitamina C son muy infrecuentes porque el cuerpo no puede almacenar dicha vitamina. Sin embargo, no se recomiendan cantidades superiores a 2,000 mg/día. Las dosis tan altas pueden llevar a malestar estomacal y diarrea.

¿Qué pasa si tomo vitamina C en la noche? ›

Una revisión de la literatura científica sobre el papel de la vitamina C en la actividad física y el sueño, realizada por investigadoras de la Universidad Médica de Lodz (Polonia), confirma su eficacia -en particular, el de los suplementos dietéticos de vitamina C– frente al insomnio y el síndrome de piernas inquietas.

¿Qué leche es buena para la artrosis? ›

Los lácteos contra las enfermedades reumáticas

Por ejemplo, un estudio publicado en el American College of Rheumatology afirma que aquellas mujeres que toman leche baja en grasas, es decir leche desnatada o semidesnatada, pueden retrasar la aparición de la artrosis en la rodilla.

¿Que jugó o licuado son buenos para el ácido úrico? ›

Jugo de naranja, limón y rábano

El limón depura el organismo y elimina toxinas como el ácido úrico. Puede que la combinación te parezca extraña, pero este jugo es muy rico en ácido fólico, vitamina C y minerales. Estos elementos podrían ayudar a disminuir los niveles de ácido úrico en la sangre.

¿Cuál es el mejor antiinflamatorio natural del mundo? ›

  • 5 anti-inflamatorios naturales para tratar el dolor articular. lalliga / 9 d'agost de 2020 / Comentaris tancats a 5 anti-inflamatorios naturales para tratar el dolor articular / General. ...
  • El romero. ...
  • Cola de caballo. ...
  • La cúrcuma. ...
  • El jengibre. ...
  • Lino o linaza.

¿Qué frutas son buenas para bajar el ácido úrico? ›

Alimentos para bajar el ácido úrico: Las mejores frutas

Las fresas, frambuesas, arándanos y frutos rojos en general. Las manzanas. Las cerezas. Las frutas cítricas como la naranja, el limón, el pomelo, la lima o la mandarina.

¿Qué función cumple el fosfato de calcio? ›

Descripción: El calcio es un elemento imprescindible en la formación de los huesos y los dientes, participando asimismo en la coagulación de la sangre, la actividad nerviosa, la contracción de los músculos, el funcionamiento del corazón y la regulación del calibre de los vasos sanguíneos.

¿Qué alimentos contienen calcio y fósforo? ›

Puede obtener las cantidades recomendadas de fósforo consumiendo una variedad de alimentos como:
  • Productos lácteos como yogur, leche y queso.
  • Productos derivados de granos, como pan, tortillas, arroz integral y avena.
  • Carnes, aves de corral, pescado y huevos.
  • Nueces y semillas, como marañones y semillas de sésamo.
3 Dec 2019

¿Qué es el fosfato dicálcico y para qué se utiliza dentro de las categorias terapeuticas? ›

El fosfato dicálcico es un ingrediente de una gama de distintos productos. Se usa en la producción de tabletas y cápsulas como "agente fluidificante". El fosfato dicálcico viene en distintos tamaños de malla. Los grados más gruesos que ofrecemos fluyen bien y tienen una excelente compresibilidad.

¿Qué significa tener cristales en la rodilla? ›

La condrocalcinosis es una enfermedad del aparato locomotor que se caracteriza por el depósito de cristales de pirofosfato cálcico en el cartílago articular donde llegan a formar calcificaciones muy peculiares. Aparece con más frecuencia en las personas de edad avanzada. La mayoría de las veces no produce molestias.

¿Qué consecuencias tiene la calcificación del cartílago articular? ›

En definitiva, el depósito de cristales de pi- rofosfato cálcico dentro del cartílago articular produce pequeñas calcificaciones en su inte- rior, puede favorecer su deterioro y su des- gaste causando una artrosis y, en ocasiones, puede provocar ataques de artritis.

¿Qué son los cristales en el cuerpo humano? ›

La metanfetamina es un estimulante poderoso y sumamente adictivo que afecta el sistema nervioso central. La metanfetamina de cristal es una forma de la droga con aspecto de fragmentos de vidrio o piedras blancoazuladas brillantes.

Videos

1. Clase 3 Artritis por depósitos de cristales
(The Sorrowful Gentleman)
2. Enfermedades por depósito de cristales
(Residencia Medicina Interna)
3. Clase 3 (Reumatología): Imágenes Reumatológicas, Gota, Deposito de pirofosfato calcio, Artrosis
(Wendy Anahy Herrera Herrera)
4. Artropatía por Cristales - GOTA y PSEUDOGOTA
(EXTERNADO MEDICINA INTERNA HOSPITAL ROOSEVELT USAC)
5. Artritis por microcristales
(Diego Pantoja Ramos)
6. Reumatología: Artropatía por cristales
(RODRIGO NACHO OROSCO OLARTE)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Fr. Dewey Fisher

Last Updated: 27/05/2023

Views: 5447

Rating: 4.1 / 5 (62 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Fr. Dewey Fisher

Birthday: 1993-03-26

Address: 917 Hyun Views, Rogahnmouth, KY 91013-8827

Phone: +5938540192553

Job: Administration Developer

Hobby: Embroidery, Horseback riding, Juggling, Urban exploration, Skiing, Cycling, Handball

Introduction: My name is Fr. Dewey Fisher, I am a powerful, open, faithful, combative, spotless, faithful, fair person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.